La identidad étnico-racial de los padres en la socialization de los niños
Las prácticas parentales relativas a la socialización étnico-racial de las características individuales y grupales, debemos verlas dentro del contexto en los que los padres y los niños operan. En este análisis, nos centramos en cinco factores demográficos y dos contextuales que se han investigado con mayor frecuencia: edad de los niños y género; Estado socioeconómico de los padres, estatus migratorio y identidad étnico-racial; Y, como variables contextuales, región / vecindario Y experiencias de discriminación.
Edad y sexo de los niños Constituyen contextos de desarrollo que dan forma a las opiniones de los padres sobre los tipos de experiencias que los jóvenes probablemente tienen y sobre la capacidad de los jóvenes para entender sus mensajes socioeconómico y el estatus migratorio constituyen el tipo de estratificación social factores que Garci'a Coll et al. describen en su modelo de contextos de desarrollo para los jóvenes de las minorías étnicas.
Es decir, estos factores operan principalmente al conformar las visiones de mundo de los padres (por ejemplo, Identidad étnica, puntos de vista sobre la discriminación) y determinando entornos y actividades en las que participan padres e hijos. Aunque raza y etnicidad son también variables de estratificación social, ya se ha descrito la disponibilidad Conclusiones sobre las diferencias étnico-raciales en la socialización.
Identidad racial de los padres
La identidad étnico-racial de los padres modela la frecuencia y el contenido de los mensajes de socialización étnico-racial, porque los padres para quienes raza y etnicidad son más evidentes pueden tener convicciones más fuertes con respecto a los tipos particulares de conocimiento racial, cultural y étnico quieren que sus hijos se desarrollen. Las dimensiones de la identidad étnica, como la centralidad, la ideología y la consideración deben ser especialmente importantes.
Por ejemplo, los padres para quienes la raza es una identidad social central (es decir, la alta centralidad) y aquellos que creen que su grupo es negativamente valorados por otros (es decir, poca consideración pública) pueden ser especialmente propensos a discutir la discriminación con sus hijos. Aquellos con alta centralidad y puntos de vista favorables de su grupo étnico-racial (es decir, alta consideración) pueden ser especialmente propensos a transmitir mensajes sobre el orgullo de grupo para sus hijos. Sorprendentemente, pocos estudios han examinado en qué medida las identidades de los padres influyen en la practica de socialización étnico-racial. Virtualmente ningún estudio ha tomado este tipo para una mirada matizada en estas relaciones que parece justificada.
Sin embargo, en los pocos estudios que han investigado hasta qué punto las identidades de los padres están asociadas con su socialización, se han encontrado relaciones significativas. Por ejemplo, en estudios de afroamericanos, dominicanos y puertorriqueños, y los padres mexicanos y mexicano-americanos, aquellos con un mayor apego a su grupo étnico han sido más propensos que sus homólogos a enfatizar la socialización cultural.
En el estudio de Hughes, las relaciones entre la identidad étnica de los padres y la socialización cultural fueron más pronunciadas entre los padres de mayores (10-17 años) que entre los padres de los niños más jóvenes (6-9 años de edad). También se ha encontrado una identidad étnica más fuerte para predecir más frecuente preparación para el prejuicio entre los padres latinos.
Experiencias de Discriminación de Padres y Jóvenes
Los estudios sobre la paternidad han documentado que los padres tratan de inculcar en sus hijos las habilidades que ellos mismos han necesitado para funcionan eficazmente dentro de este contexto. Por consiguiente, cabe esperar que los padres que experimentan discriminación tendrán más probabilidades que otros de anticipar que sus hijos también lo experimentarán y de proporcionar a sus hijos herramientas para Hacer frente a ella. Los hallazgos de varios estudios son consistentes con esta expectativa. Hughes y Chen encontraron que los padres afroamericanos "Los mensajes relativos a la discriminación (preparación para el prejuicio) se asociaron significativamente con sus percepciones de los prejuicios interpersonales en el trabajo.
Las advertencias de los padres acerca de los blancos (promoción de la desconfianza) se asociaron con su percepción del nivel de la institucional discriminación en el trabajo. Estas relaciones fueron evidentes entre los padres de niños de 9-12 años de edad, pero no entre los padres de niños 4-8 años de edad.
En Hughes, las experiencias de discriminación basada en la comunidad de los padres predijeron la preparación para el prejuicio, aunque estas relaciones sólo fueron evidentes entre los afroamericanos y dominicanos padres de niños de 10-14 años de edad (en comparación con los padres de los niños de 6-9 años o padres puertorriqueños). En Stevenson, Cameron, et al. (2002), adolescentes que informaron que una familia un miembro había experimentado discriminación reportó haber recibido niveles más altos de socialización cultural que los adolescentes que informaron no hay experiencias de discriminación.
Las experiencias de discriminación de los niños también inducen a los padres a discutir la discriminación con ellos. Por ejemplo, las niñas adolescentes y los chicos informan de una socialización étnico-racial más frecuente en general cuando han experimentado discriminación, y las niñas adolescentes informan menos mensajes generales, si han experimentado algún tipo de discriminación.
En Stevenson et al. las relaciones entre la discriminación y la preparación para el prejuicio fueron especialmente fuertes entre los varones viviendo en diversos barrios. En Hughes y Johnson, los padres reportaron más preparación para el prejuicio cuando creyeron que sus primeros niños adolescentes habían experimentado discriminación por los adultos y más promoción de la desconfianza cuando ellos y sus hijos creen que los niños han sido discriminados por sus compañeros.
Los estudios sobre cómo el contexto de barrio y las experiencias de discriminación configuran la socialización étnico-racial de los padres subrayan importancia de comprender los aspectos de las experiencias ecológicas de los padres y jóvenes en relación con los mensajes que reciben los niños. En en particular, cuando las características de los entornos hacen que la raza sea muy destacada, como cuando los entornos son étnicamente integrados o altamente discriminatorios, los padres son más propensos a comunicar mensajes sobre etnicidad y raza a sus hijos. Sin embargo, no está claro si los mensajes frecuentes provienen de las expectativas de los padres para las experiencias de sus hijos o son reacciones a las experiencias que los niños tienen o ya tenía.
Identidad étnica de los jóvenes
La identidad étnica de los jóvenes ha sido el resultado más investigado de la socialización étnico-racial de los padres. Esto es probable atribuible al hecho de que muchas prácticas de socialización étnico-racial están dirigidas directamente a inculcar un sentido de orgullo y conocimiento grupal en los niños. Aspectos de la socialización cultural, con énfasis en el orgullo étnico y el uso de la lengua, los aspectos positivos de su historia y patrimonio, incorporar a los niños en escenarios y eventos culturales y tener objetos en el hogar han sido examinados con mayor frecuencia. Algunos estudios también han examinado otras dimensiones de la socialización étnico-racial, o medidas unidimensionales, en relación a los resultados de la identidad de los jóvenes.
Infancia temprana y media
La mayoría de los estudios han encontrado que la socialización cultural facilita el conocimiento de los niños acerca de su grupo étnico-racial y su favorable en grupo. En los primeros estudios realizados entre las familias afroamericanas, una pluralidad de factores las propias actitudes raciales de los padres; El valor que dan a la enseñanza de los niños sobre la historia, los derechos civiles y la discriminación; y las visiones del mundo que combinan una orientación de la culpa del sistema, el apoyo a la acción colectiva y la participación en la comunidad han sido asociados con las actitudes raciales más afrocéntricas y menos centradas en el eurocéntrica de los niños evaluadas a través de técnicas proyectivas.
En un trabajo más reciente, se encontró que los padres afroamericanos que reportaron más socialización étnico-racial tuvieron hijos que tenían más probabilidades de expresar las visiones de identidad racial características de la etapa de encuentro de W. E. Cross, caracterizada por cuestionando la lealtad a la cosmovisión de la cultura dominante.
En dos estudios entre familias mexicano-americanas, las enseñanzas de los padres acerca del orgullo étnico y el conocimiento cultural (socialización cultural) y sobre la discriminación contra los mexicanos-americanos (preparación para el prejuicio) se asociaron significativamente con la escuela primaria el conocimiento de los niños sobre las tradiciones mexicanas y con sus informes sobre la preferencia por los comportamientos mexicanos. En el Caballero, Bernal, Garza, et al. Estudio, la presencia de objetos mexicanos también se asoció con el conocimiento y las preferencias étnicas de los niños.
Autoestima
La autoestima es comúnmente concebida como la dimensión evaluativa central del concepto de sí mismo de los jóvenes, y está asociada con psicológia y conducta. Es altamente sensible a la crianza de los hijos, a la conciencia de los individuos de su grupos, y las expectativas de que es probable que uno experimente discriminación.
Por lo tanto, parece probable que la socialización étnico-racial se asociaría con la autoestima de los jóvenes. Por ejemplo, cuando los grupos étnico-raciales la socialización lleva a los jóvenes a esperar una discriminación persistente y un trato injusto, cabe esperar que influya en la autoestima. Cuando tal socialización realza las opiniones positivas de los jóvenes de su grupo étnico-racial o les permite atribuir resultados a una fuente externa, se podría esperar que se asocie con una mayor autoestima.
Entre los pocos estudios que han examinado explícitamente las relaciones entre la socialización étnico-racial y la autoestima de los jóvenes, no identificó ninguna que incluía muestras más jóvenes (infancia temprana y media). A continuación, se describen los pocos estudios que han examinado en adolescentes.
Los mensajes de socialización étnico-racial los Padres
Los estudios sugieren que los mensajes de socialización étnico-racial de los padres No son estáticos o constantes durante toda la infancia, sino, más bien, cambian de acuerdo con las habilidades cognitivas de los niños y sus experiencias. A medida que los niños crecen, se rudimentario conocimiento como adulto sobre la comprensión de la raza aumenta. Así, los padres con niños pequeños, que carecen del Madurez cognitiva para comprender la raza como una categoría social, es menos probable que los padres de los niños mayores discutan con ellos, especialmente la discriminación.
Además, el procesos de búsqueda de identidad, su capacidad para reflexionar experiencias y la mayor probabilidad de que se encuentren los prejuicios raciales pueden llevarlos a iniciar discusiones sobre raza con sus padres. En consecuencia, la frecuencia de algunos aspectos de la socialización étnico-racial puede aumentar a medida que los niños crecen. En particular, mientras que la socialización cultural o los mensajes igualitarios pueden transmitirse cuando los niños Jóvenes, la discusión de procesos sociales más complejos, como discriminación o desconfianza de otros grupos, no puede surgir hasta Los niños llegan a la niñez media o la adolescencia.
Una comparación de los hallazgos entre los estudios de jóvenes y niños mayores es consistente con la idea de que los padres cambian su estrategias de socialización racial para alinearse con el desarrollo competencias y experiencias. Estudios con niños en edad preescolar suelen encontrar una menor incidencia de socialización étnico-racial, en particular las discusiones sobre la discriminación, que los estudios adolescentes o adultos. En Spencer (1983), el 50% de los africanos los padres estadounidenses informaron que los niños sabían "algunas" o "muchas" historia negra, el 51% enseñó que todas las personas son iguales, pero sólo el 33% discutieron los derechos civiles con sus hijos.
Cómo lidiar con los prejuicios y la discriminación
Una de las principales funciones de la socialización étnico-racial puede ser permitir a los jóvenes reconocer y hacer frente a la discriminación social. Entre las dimensiones de la socialización étnico-racial que hemos propuesto, cabe esperar que la preparación para el prejuicio sea especialmente influyente en este sentido, porque presumiblemente incluye proscripciones para hacer frente a la discriminación. Sin embargo, otros aspectos de la socialización étnico-racial puede influir en el enfrentamiento también.
Por ejemplo, la socialización cultural puede reforzar la resiliencia de los jóvenes frente a la discriminación a través de sus influencias sobre la autoestima y la discriminación de la identidad étnica. Los mensajes sobre la apreciación de todos los grupos y la igualdad, sin embargo, pueden dejar a los jóvenes mal preparados para hacer frente a la discriminación mediante la socializacion esperando igualdad de trato.
En la infancia temprana y media. Sólo unos pocos estudios han examinado la socialización étnico-racial en relación con la lucha contra la discriminación entre los niños pequeños, tal vez porque las cuestiones de discriminación son menos evidentes durante esta etapa. En Szalacha, Erkut, García Coll, Alarco'n, et. , Sólo el 12% de los niños puertorriqueños en los grados 1-3 declararon haber sido discriminados, mientras que casi la mitad de los adolescentes puertorriqueños reportaron discriminación. Sin embargo, en los dos estudios que han examinado si la socialización étnico-racial se asocia con el tratamiento de los niños pequeños con la discriminación, se reportaron relaciones significativas.
En Quintana y Vera, los niños mexicano-americanos cuyos padres discutieron la discriminación con ellos evidenciaron una mayor conocimientos sobre los mexico-americanos y, a su vez, una mayor comprensión de los prejuicios. En el estudio de Johnson de 41 niños en padres de las familias afroamericanas de clase media, las preferencias de los padres sobre cómo deben lidiar los niños con la discriminación fueron asociados con los comportamientos reales de enfrentamiento de los niños. Por ejemplo, los niños cuyos padres creen que los niños deben responder proactivamente a las situaciones raciales (involucrar a la persona, afirmarse, o ayudar a los padres) eran los menos propensos a utilizar la adaptación pasiva como estrategias o estrategias que indicaban el racismo internalizado.
La identidad étnico-racial de los padres en la socialization de los niños
Reviewed by leonardo
on
junio 28, 2018
Rating:
No hay comentarios.: