Garifunas: la facinante historia de los negros Caribe




Cuando hablamos de los Caribes negros, se refieren al grupo étnico garífuna nativo de la isla de San Vicente. Los caribes negros o garinagu son una mezcla de amerindios y africanos nativos de la isla de Yurumein, ahora llamada San Vicente, la cual conserva la cultura y el idioma caribeño tradiciona.

Para entender el origen del nombre caribes negros? debemos hablar de los caribes quienes  emigraron del continente a las islas alrededor del año 1200, según los datos ofrecidos por la pruebas de carbono de los artefactos. Quienes en gran parte desplazaron, exterminaron y asimilaron a los taínos que residían en las islas en ese momento. Los caribes pertenecían a la familia lingüística más amplia a la que dieron su nombre y cuyos otros miembros se hallan en el norte de Sudamérica.

Para entender la historia de los garifuna debemos conocer la historia colonial de San Vicente y las Granadinas, también conocido con frecuencia simplemente como San Vicente, es un país anglo-caribeño de varias islas en el arco de la isla de las Antillas Menores, en el sureste de las Islas de Barlovento, que se encuentra en el Las Indias Occidentales en el extremo sur de la frontera oriental del Mar Caribe, donde este se encuentra con el Océano Atlántico.

Se cree que Cristóbal Colón divisó la isla en 1498, dándole el nombre de San Vicente. El pueblo indígena garífuna, conocido como los "caribes negros", impidió agresivamente el asentamiento europeo en San Vicente.

La historia de los negros caribenos o Garinagu es ampliamente evidenciada y conocida debido a los diarios de Colón que escribieron sobre la gran presencia africana en San Vicente durante su viaje allí en la década de 1490, según lo descrito por el Dr. Barry Fell, PhD Harvard University. Segun la Fundación Garifuna American Heritage en Los Ángeles sugiere que los africanos del Imperio Malí pueden haber llegado a la isla tan pronto como en el año 1200 y los naufragios se agregaron a la población. Este tipo de conclusion es corroborado por los los escristos por el diario de colon.

Aparte de lo dicho anteriormente existen dos teorías prevalecientes: la primera de ellas es que, en 1635, fueron los sobrevivientes de dos naufragios registrados o de alguna manera se apoderaron de la nave en la que llegaron. Después de la llegada de los británicos a San Vicente en 1667, el mayor británico John Scott escribió un informe para la corona británica, explicando que San Vicente estaba poblado por indígenas y algunos negros de dos barcos españoles naufragados en sus costas.

Más tarde, en 1795, el gobernador británico de San Vicente, William Young, explicó en otro informe, también dirigido a la Corona Británica, que la isla estaba poblada por esclavos negros de dos barcos españoles que se habían hundido cerca de la isla de San Vicente en 1635. (aunque según otros autores como Idiáquez, los dos barcos de esclavos naufragaron entre 1664 y 1670). Los barcos que transportaban esclavos se dirigían a las Antillas (Bahamas y Antillas).

Según el informe de Young, después del naufragio, esclavos del grupo étnico Hebo (negro) de Nigeria, escaparon y llegaron a la pequeña isla de Bequia. Allí, los caribes amarillos los esclavizaron y los llevaron a San Vicente. Sin embargo, según Young, los esclavos eran demasiado independientes del "espíritu", lo que llevó a los maestros caribeños a planear matar a todos los niños varones africanos.


Segun la segunda teoria: Los investigadores como el lingüista especializado en el idioma garífuna Itarala, rechazan la teoría de Young. Según ellos, la mayoría de los esclavos que llegaron a San Vicente vinieron, en realidad, de otras islas del Caribe, que se habían establecido en San Vicente para escapar de la esclavitud en su tierra.

Entonces, a San Vicente, llegaron los cimarrones de todas las plantaciones circundantes de las islas, pero se diluyeron en la fuerte cultura de resistencia del Caribe. Aunque la mayoría de los esclavos provenían de Barbados (la mayoría de los esclavos de esta isla eran de la actual Nigeria y Ghana), pero los esclavos también provenían de lugares como Santa Lucía (donde los esclavos probablemente eran del actual Senegal, Nigeria, Angola y el pueblo akan y desde Granada, (donde había muchos esclavos de Guinea, Sierra Leona, Nigeria, angoleños, yoruba, kongo y ghana).

Cuando en 1627 los británicos comenzaron a reclamar la isla de San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses (que habían comenzado alrededor de 1610 cultivando parcelas) y sus alianzas con los caribes.

Con el tiempo, los caribes negros estaban ganando poder y prestigio social en los otros pueblos nativos y fueron considerados por los británicos, que querían ocupar la isla y entregarla a la Corona británica, como una amenaza que debía ser erradicada.

El gobernador de la isla, William Young, se quejó de que los caribes negros tenían la mejor tierra y que no tenían derecho a vivir allí. Además, la amistad de los colonos franceses con los caribes negros los impulsó, a pesar de que también habían tratado de quedarse con San Vicente, trataron de apoyarlos en su lucha. Todo esto provocó la "Guerra del Caribe".

La Primera Guerra Caribena comenzó en 1769. Dirigidos principalmente por el jefe de los caribes negros Joseph Chatoyer, los caribes defendieron con éxito el lado de barlovento de la isla contra una expedición de prospección militar en 1769, y rechazaron reiteradas demandas de que vendieran sus tierras a representantes de la colonia británica.

Colonización francesa y británica y la Primera Guerra del Caribe Varios intentos de los ingleses y holandeses de reclamar la isla no tuvieron éxito, y fueron los franceses quienes primero pudieron colonizar la isla, estableciéndose en la ciudad de Barrouallie en el lado de sotavento de San Vicente en 1719.

 Los franceses trajeron consigo esclavos prisioneros de guerra africanos para trabajar en las plantaciones de azúcar, café, añil, tabaco, algodón y cacao.

Representación de las negociaciones del tratado de 1773 entre los británicos y los caribes negros, los británicos capturaron la isla y expulsaron a los franceses de Barrouallie durante la Guerra de los Siete Años, una afirmación confirmada con el Tratado de París (1763).

Al tomar el control de la isla en 1763, los británicos sentaron las bases de Fort Charlotte y también trajeron consigo a los prisioneros de guerra africanos esclavizados para trabajar en las plantaciones de la isla. Sin embargo, los caribes negros, opuestos a la presencia británica, entraron en conflicto abierto contra los británicos, comenzando la Primera Guerra en el caribe que duró de 1772 a 1773.

Los Garifuna a lo largo de la historia han sido etiquetados incorrectamente como negros caribe. Cuando los británicos se hicieron cargo de San Vicente y las Granadinas después del Tratado de París en 1763, se les opusieron los colonos franceses y sus aliados Garinagu. Los Garinagu finalmente se rindieron a los británicos en 1796.

La paz incómoda entre los británicos y los caribes negros condujo a la Segunda Guerra del Caribe, que duró de 1795 a 1796. Los caribes negros fueron liderados por el jefe supremo garífuna Joseph Chatoyer y fueron apoyados por los franceses, especialmente el radical Victor Hugues de la isla de Martinica.

Su revuelta y sublevación finalmente terminó en 1797 por el general británico Sir Ralph Abercromby; se llegó a un acuerdo de tratado de paz que resultó en el exilio de casi 5.000 caribes negros a Roatán, una isla frente a las costas de Honduras, y a Belice y Baliceaux en las Granadinas.

Los británicos separaron a los garífunas de aspecto más africano de los de aspecto más indígena. 5,000 Garinagu fueron exiliados de la isla granadina de Baliceaux. Sin embargo, solo unos 2.500 sobrevivieron al viaje a Roatán, una isla frente a las costas de Honduras.

Debido a que Roatán era demasiado pequeño e infértil para mantener a su población, los Garinagu solicitaron a las autoridades españolas de Honduras que se les permitiera establecerse en la costa continental. Los españoles los emplearon como soldados, y se extendieron a lo largo de la costa caribeña de América Central.

Roatán es una isla en el Caribe, a unos 65 kilómetros (40 millas) de la costa norte de Honduras. Se encuentra entre las islas de Útila y Guanaja, y es la más grande de las Islas de la Bahía de Honduras. La isla se conocía anteriormente en inglés como Ruatan y Rattan.

Después de establecerse en la costa hondureña, fueron expandidos por la costa caribeña de América Central, llegando a Belice y Guatemala al norte, y el sur a Nicaragua. Con el tiempo, los caribes negros se denominarían en la parte continental de América Central como "garífunas".

Esta palabra, según González (2008, p. Xv), deriva de "Kalinago", nombre por el cual fueron designados por los españoles cuando los encontraron en las Antillas Menores a su llegada a la región desde 1492.

Los Garinagus se establecieron en Seine Bight, Punta Gorda y Punta Negra, Belice, a través de Honduras ya en 1802. Sin embargo, en Belice, el 19 de noviembre de 1832 es la fecha oficialmente reconocida como "Día del Asentamiento Garífuna" en Dangriga.

Según algunos autores, basándose en la tradición oral de los caribes negros o garífunas, son descendientes de caribeños con orígenes africanos Efik (residentes de Nigeria-Camerún), Ibo (nigerianos), Fons (residentes entre Benin - Nigeria), Ashanti (de Región de Ashanti, en el centro de Ghana), Yoruba (residente en Togo, Benin, Nigeria) y Kongo (residente en Gabón, Congo, República Democrática del Congo y Angola),

Los esclavos que luego pasaron a ser parte de la historia de los garifuna fueron obtenidos en las regiones costeras de África occidental y central por comerciantes españoles y portugueses de esclavos. . Estos esclavos fueron traficados a otras islas del Caribe, desde donde emigraron o fueron capturados (ellos o sus descendientes) a Sain Vicent.

De esta manera, el antropólogo e historiador garífuna beliceño Sebastian R. Cayetano dice que los antepasados ??africanos de los garífunas son étnicamente africanos occidentales "específicamente de las tribus Yoruba, Ibo y Ashanti, en lo que ahora es Ghana, Nigeria y Sierra Leona, por mencionar sólo unos pocos." Para Roger Bastide, la fortaleza casi inaccesible garífuna del noreste de San Vicente se integraba constantemente a los fugitivos yoruba, fon, fanti-ashanti y kongo.

Estos orígenes africanos son ciertos al menos en el género masculino. Para el género femenino, los orígenes provienen de la unión de los esclavos negros con los caribes. Basado en documentos ingleses del siglo XVIII, Ruy Galvao de Andrade Coelho sugiere que vino de Nigeria, Gold Coast, Dahomey, Congo "y otras regiones de África occidental".

Según un estudio genético, su ascendencia es en promedio 76% de África Subsahariana, 20% Arawak / Island Carib y
4% Europea. El idioma garífuna pertenece a la familia de idiomas arahuacos, pero tiene una gran cantidad de préstamos de idiomas caribes y del inglés. Los Arhuaco son un pueblo indígena de Colombia. Son personas de habla chibchan y descendientes de la cultura tairona, concentradas en el norte de Colombia en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Casi 200 años después, los garífunas mantienen con orgullo sus tradiciones y aún hablan su propio idioma, el arawak. Hoy es un crisol de culturas; la población es una mezcla de mayas y garífunas de Q’eqchi ’, y la mayoría de las personas hablan tres idiomas (el inglés se habla con un fuerte acento caribeño).

Se cree que debido a que los garífunas lograron evitar la esclavitud, son los únicos negros en las Américas que han mantenido una línea directa con su cultura afrocaribeña original; Por eso su música es tan única y tan claramente africana.

El Garinagu no tiene una religión oficial, sino un conjunto complejo de prácticas para que los individuos y grupos muestren respeto por sus antepasados y Bungiu (Dios) o Sunti Gabafu (Todos poderosos). Un chamán conocido como buyei es el jefe de todas las prácticas tradicionales garífunas.

Las prácticas espirituales de los garinagu tienen cualidades similares a los rituales vudú (como lo dicen los europeos) realizados por otras tribus de ascendencia africana. Las prácticas místicas y la participación, como en la ceremonia de Dugu y el chugu, también están muy extendidas entre los garífunas.

La música garífuna es bastante diferente de la del resto de América Central. La forma más famosa es punta. En su estilo de baile asociado, los bailarines mueven sus caderas en un movimiento circular. Una forma evolucionada de la música tradicional, que todavía se suele tocar con instrumentos tradicionales, punta ha experimentado cierta modernización y electrificación en la década de 1970; esto se llama punta rock. El baile tradicional de punta es conscientemente competitivo.

En el siglo XXI, la población garífuna se estima en alrededor de 600,000 en total, reuniendo a su gente en América Central, Yurumein (San Vicente y las Granadinas) y los Estados Unidos. Como resultado de una extensa emigración de Centroamérica, Estados Unidos tiene la segunda población más grande de garífunas fuera de Centroamérica.

Otros historiadores dicen que la historia del naufragio es el resultado de siglos de narración oral y que San Vicente ni siquiera estaba cerca de ninguna ruta regular de comercio de esclavos. Cualquiera sea la verdad, la creencia del naufragio sigue siendo la historia "aceptada" para la mayoría de los garífunas.

"Los garífunas solicitaron establecerse en Belice y fueron rechazados tres veces", dijo Swaso. “En algún momento, el gobierno admitió a los garífunas en Belice, pero tuvieron que mantenerse alejados de las principales ciudades, y si ingresaban a la ciudad, necesitaban un pase. Entonces, los garífunas se establecieron en el sur, y uno de los asentamientos más grandes fue en Dangriga y luego en Punta Gorda ”.

La lucha para que la cultura garífuna sea reconocida oficialmente por el gobierno de Belice no fue fácil. A pesar de que fueron aceptados en el país, los garífunas fueron discriminados y lucharon por mantener su herencia. El idioma garífuna, que proviene de los idiomas arawak y carib de sus antepasados ??isleños, se desaconsejaba en las escuelas, y su espiritualidad era condenada por las iglesias.

"Cuando los garífunas sufrieron discriminación espiritual por parte de los católicos romanos [que era la religión dominante de Belice], incorporamos a algunos de sus santos en nuestra religión y sobrevivimos", dijo Swaso.

 “Cuando fuimos discriminados de ingresar a las ciudades, creamos nuestras propias ciudades. Cuando fuimos discriminados en las escuelas, nos convertimos en maestros, abogados y doctores. Acomodaremos y cambiaremos lo que sea necesario para sobrevivir sin sacrificar nuestra cultura ".

Hoy en día, la población mundial de garífunas es de aproximadamente 300,000, y muchos se encuentran en Belice y Honduras, así como en partes de Guatemala y Nicaragua. Según un informe del censo de 2010 publicado por el Instituto de Estadística de Belice, de la población total del condado de alrededor de 324.500, se estima que el 6,1% son garífunas.

 Hoy, los garífunas son aceptados y celebrados en Belice y están involucrados en todos los aspectos de la vida, sirviendo como maestros, médicos, funcionarios gubernamentales y dueños de negocios. La primera celebración oficial del Día del Acuerdo fue en 1941 en el distrito de Stann Creek.

 Dos años más tarde, en 1943, Punta Gorda, ubicada a 167 km al sur, también recibió el feriado. Y en 1977, el Día del Asentamiento Garifuna se convirtió oficialmente en un día festivo en todo Belice. Honduras tiene una celebración similar que se celebra el 12 de abril, la fecha en que los garífunas fueron abandonados en Roatán.

Existe una amplia variedad de platos garífunas, incluida la ereba más conocida (pan de yuca) hecha de raíz de yuca rallada, yuca. El proceso de hacer "ereba" es posiblemente la tradición más importante practicada por el pueblo garífuna.

La mandioca está tan estrechamente ligada a la cultura garífuna que el mismo nombre garífuna proviene de los caribes que originalmente se llamaban "karifuna" del clan de la yuca. Más tarde adoptaron el nombre de "Garífuna", que literalmente significa personas que comen yuca.

En el siglo XXI, la población garífuna se estima en alrededor de 600,000 en total, reuniendo a su gente en América Central, Yurumein (San Vicente y las Granadinas) y los Estados Unidos. Como resultado de una extensa emigración de Centroamérica, Estados Unidos tiene la segunda población más grande de garífunas fuera de Centroamérica.

Nueva York tiene la mayor población, dominada por garífunas de Honduras, Guatemala y Belice. Los Ángeles ocupa el segundo lugar con Garifuna hondureño como el más poblado, seguido por los de Belice y Guatemala.

No hay información sobre los garífunas de Nicaragua que emigraron a ninguna de las costas de los Estados Unidos. La población garífuna nicaragüense es bastante pequeña. Los líderes comunitarios intentan resucitar el idioma garífuna y las tradiciones culturales. Para 2014, más garífunas se iban de Honduras e inmigraban "ilegalmente" a los Estados Unidos.


Garifunas: la facinante historia de los negros Caribe Reviewed by leonardo on junio 26, 2020 Rating: 5

No hay comentarios.:

All Rights Reserved by Negros y Mulatos en América © 2017 - 2019
Powered By Blogger, Designed by Sweetheme

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.