El mito de la democracia racial: Origen del Racismo en Muchas Naciones en America Latina y el Caribe

 Racismo en Muchas Naciones en  America Latina


Aproximadamente 150 millones de personas de ascendencia africana, miembros de una de las diasporas africanas más grandes con el tiempo, viven en América Latina. A pesar de que los afrodescendientes constituyen alrededor de 1/3 de la población total en América Latina, los miembros de la diaspora africana representan más del 40% de los pobres en América Latina y han sido marginados como indeseables para la sociedad desde la abolición de Esclavitud en las Américas.

La idea de que "el racismo no existe" es hegemónica en América Latina, a pesar del creciente número de movimientos sociales negros en toda la región. El "mito de la democracia racial", que sostiene que la mezcla racial (mestizaje en castellano y mestiçagem en portugués) en una población es un síntoma de armonía racial y la ausencia de desigualdades basadas en la raza sigue siendo influyente incluso entre eruditos y ciudadanos bien educados.

La idea de que "el racismo no existe" es hegemónica en América Latina, a pesar del creciente número de movimientos sociales negros en toda la región. El "mito de la democracia racial", que sostiene que la mezcla racial (mestizaje en castellano y mestiçagem en portugués) en una población es un síntoma de armonía racial y la ausencia de desigualdades basadas en la raza sigue siendo influyente incluso entre eruditos y ciudadanos bien educados .

Los latinoamericanos aceptan la idea de que la ausencia de las leyes de segregación racial de Jim Crow, que eran leyes estadounidenses (no consuetudinarias), es un contraste tan marcado con la historia racial de los Estados Unidos que la región se considera a sí misma como lo que el autor denominó " Inocente ". Hernández analiza esta afirmación y descubre que algunos hechos sobre el papel histórico del Estado en América Latina en la regulación de la raza se pasaron por alto, específicamente, leyes restrictivas de inmigración y leyes consuetudinarias racialmente sesgadas.

Después de la abolición de la esclavitud, las naciones latinoamericanas promulgaron leyes de inmigración restrictivas y proporcionaron fondos estatales explícitamente enfocados en blanquear a la población y prohibir la inmigración de personas de ascendencia africana. A través de la aplicación de las leyes de inmigración, las personas de ascendencia africana fueron refundidas en su estatus de pre-emancipación de los pueblos marginados. Además, el derecho consuetudinario (es decir, la aplicación de leyes no escritas establecidas por un uso prolongado más que por la legislación) también fue utilizado como una herramienta de exclusión racial en América Latina después de la abolición de la esclavitud.

Antes de que el lector asuma que su propio país de origen no tomó ninguna acción racista, ofrezco alguna información de los muchos documentos traídos por Tanya Hernández como un argumento contrario. Costa Rica prohibió la entrada de negros al país, ordenó a la República Dominicana matar a personas de ascendencia africana, los uruguayos se negaron a inscribir a niños negros en escuelas primarias y los colombianos negaron (y aún niegan) el acceso a la tierra a los negros.

Brasileños y argentinos proporcionaron a los inmigrantes europeos tanto dinero y recursos que las poblaciones del sur de Brasil y los argentinos son el ejemplo perfecto de una exitosa política de blanqueamiento en la región. Por lo tanto, los habitantes de esas regiones se parecen a los europeos blancos. Afortunadamente, algunos países ya comenzaron a hacer algo para afrontar el desafío. Por ejemplo, las políticas de acción afirmativa en Brasil y los cambios legislativos en Colombia.

Después de leer "Subordinación Racial en América Latina", queda claro que los Estados latinoamericanos jugaron un papel en la regulación de la raza, por ejemplo a través de la ley de inmigración y el derecho consuetudinario, en el siglo pasado. En este sentido, la tarea de la región ahora es evaluar (las políticas ya implementadas) y desarrollar más políticas públicas para promover la igualdad racial y erradicar el legado de la desigualdad racial producido por la historia Racismo de los Estados latinoamericanos.

Los Estados latinoamericanos y los Estados Unidos siguieron históricamente dos líneas de acción diferentes en relación con la raza. Es difícil afirmar que las políticas raciales tanto en los Estados Unidos como en América Latina se influyeron entre sí. Sin embargo, como ya se dijo, los latinoamericanos afirmaron a menudo que no hay racismo en la región. Uno de los principales argumentos para apoyar tal afirmación es que el racismo es lo que los Estados Unidos solían hacer al hacer cumplir las leyes de Jim Crow.

Los Estados Unidos se enfrentan ahora a un desafío similar al de América Latina al tratar con la igualdad racial. Por un lado, las leyes de Jim Crow ya no están en vigor. Por otro lado, durante décadas se han establecido mecanismos formales para abordar la desigualdad racial. Por lo tanto, existe la creencia de que el gobierno ya no debe participar activamente en asegurar la igualdad racial.

Una jerarquía racial continúa existiendo junto con un deteriorado compromiso social con los programas basados en la raza. A pesar de que los movimientos de derechos civiles de Estados Unidos tuvieron algún éxito y el país incluso tuvo un Presidente Negro, los Estados Unidos todavía no tienen terreno para presentarse como un país "racialmente inocente" y podrían aprender mucho de la experiencia latinoamericana. Mayormente si la región deja de actuar como "racialmente inocente".
El mito de la democracia racial: Origen del Racismo en Muchas Naciones en America Latina y el Caribe Reviewed by leonardo on junio 26, 2018 Rating: 5

1 comentario:

All Rights Reserved by Negros y Mulatos en América © 2017 - 2019
Powered By Blogger, Designed by Sweetheme

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.